La construcción de las pirámides en el Antiguo Egipto requirió de miles de obreros que realizaron el trabajo duro. Igualmente, centenares de arquitectos, maestros de obra y especialistas quienes conocían, total o parcialmente, el arte de la construcción. Igual existían médicos, artesanos, artistas, quienes se diferenciaban del pueblo llano. Ese conjunto de personas la podemos clasificar como capas medias de la población, aunque no con la noción de clase media como hoy la conocemos.
Igual ocurre en la Antigua Grecia, Roma y en la Edad Media. En esta última época se dividía la sociedad en dos grandes grupos: los señores feudales y su corte con caballeros, clero y demás, y los siervos. Pero entrambos existían los constructores de catedrales, castillos, puentes, fuertes y otros. Eran personas que sabían leer y escribir, con conocimiento de aritmética y geometría, con especialidades en las diferentes técnicas para levantar edificios que han soportado la acción de centenares de años y eran conocidos como masones. También comerciantes, profesionales de la salud, artesanos y otros quienes les dieron vida a los burgos y se diferenciaron de los siervos y de los caballeros. De aquí proviene la burguesía que luego en la Europa de los siglos XVII, XVII y XIX, en el marco de las revoluciones inglesa, francesa y la Industrial, permitió el echar raíces la clase media como la conocemos hoy, así como el surgimiento de la clase obrera, ya ésta como consecuencia de la Revolución Industrial.
En nuestra civilización occidental la clase media, diferenciada a lo interno en varias capas, juega un papel cada día más importante en el desarrollo institucional en los países democráticos. El mundo que vivimos hoy, a pesar de la revolución del conocimiento, no deja de debatirse entre sistemas donde imperan más el orden autoritario o la libertad en el marco democrático. Esta confrontación es tan vieja como la noción de ser humano porque es existencial. La misma se refleja en la cotidianidad, pero aún más en el diseño del sistema político y particularmente en las rendijas que se dejan para que el régimen político, en un momento dado, se incline hacia un lado u otro.
En este grupo de artículos tratamos algunos aspectos sobre la clase media. No pretende ser un trabajo erudito y sí un acicate que motive a profundizar en un sector de la sociedad que a lo largo de la historia ha sido fundamental en su evolución e incluso en su progreso.
Isidro Toro Pampols.·.
Mayo 2021
Índice
1. Algunas características del voto en la clase media
4. Clase media: trazos históricos…
6. Democracia de elites y clase media
7. Democracia participativa y clase media
8. Lo público, lo privado y la clase media
9. La clase media entre el Estado de bienestar y el
antiestatismo neoliberal
No hay comentarios:
Publicar un comentario