Artículos de Isidro Toro Pampols .·.

martes, 28 de septiembre de 2021

Cooperativismo y lavado de activos

 


La corrupción, en sus múltiples expresiones, es el mal que la humanidad debe combatir y derrotar si quiere ser viable en términos de dignidad personal.

Hoy vemos como la actividad de lavado de activos producto de hechos ilícitos o dirigidos al financiamiento del terrorismo u otras actividades delictivas, es un hecho notorio y comunicacional y los gobiernos especializan departamentos que buscan prevenir, descubrir y sancionar estas prácticas nocivas.

Los países, y la República Dominicana entre otros, es signataria de diversos tratados e instrumentos internacionales que se vienen pactando desde 1988. Los mismos contienen los lineamientos y políticas de prevención y administración del riesgo de lavado de activos y financiamiento al terrorismo.

De su lado, la República Dominicana ha incorporado en el ordenamiento legal interno, mediante la Ley Nº 155-17 sobre Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas, Sustancias Controladas y Otras Infracciones Graves, las normas estipuladas internacionalmente.

A medida que las instituciones públicas avanzan en experiencia, cada órgano del Estado incorpora nuevas tecnologías y se especializa en organización y método, con el fin de hacer de la Ley Nº 155-17 letra viva,  que cumpla con su objetivo de prevenir, descubrir y sancionar el lavado de activo.

El Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, IDECOOP, como ente regulador y fiscalizador del sector cooperativo, ha dio un paso adelante creando el año 2017 una dirección especializada  de acuerdo al “Enfoque Basado en Riesgos”, delineado por los organismos internacionales. Para ello sancionó una normativa que coloca a la Institución a la vanguardia en cuanto a la materia que nos ocupa. Técnicos del Banco Mundial han asesorado dicho proceso y todo el personal requerido se ha involucrado al punto que el propio Presidente Administrador, Julio Mariñez, ha participado en todas las reuniones y seminarios que se han dictado.

Al frente de dicha Dirección coloco al Lic. Raymond Familia, un experto en finanzas quien ha continuado su preparación participando activamente en el cronograma organizado por los organismos internacionales sobre la materia.

Es importante conocer algunos conceptos relacionados al tema. Primero que se entiende por lavado de activos. El mismo es el proceso mediante el cual se busca dar apariencia de legalidad a los recursos generados por una actividad ilícita. Luego la noción de origen de fondos, que se entiende como la actividad económica, productiva, industrial, financiera o laboral que constituye la fuente legal debidamente acreditada que origina los fondos o recursos monetarios que un asociado pretende colocar o manejar en o a través de una cooperativa. Un término de importancia capital es el de operaciones inusuales, que son aquellas intentadas o realizadas en forma aislada o reiterada, sin justificación económica y/o jurídica, ya sea porque no guardan relación con el perfil económico, financiero, patrimonial del asociados, o porque se desvían de los usos y costumbres en las prácticas de mercado, por su frecuencia, habitualidad, monto, complejidad, naturaleza y/o características particulares. Lo mismo ocurre con el de operaciones sospechosas, que son las que realizan las personas físicas o jurídicas, que por su número, cantidad o características, no se enmarcan dentro de los sistemas y prácticas normales de los negocios de una industria o sector determinado, y de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad que se trate, no hayan podido ser razonablemente justificadas. Cuando se detecte estas clases de operaciones, deben ser reportadas a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Poder Ejecutivo.

Las cooperativas que manejan altos volúmenes de dinero vienen cumpliendo con lo pautado por la Ley N° 155-17. La implementación del IDECOOP tiene por finalidad asesorar, regular y fiscalizar que las cooperativas cumplan con la normativa e informar a la UAF cualquier sospecha que pueda implicar un análisis más profundo.

El cooperativismo dominicano se coloca a la cabeza en la implementación de la normativa que busca hacer de la economía en general y la social en particular, un espacio donde el ser humano pueda desarrollar sus inquietudes y habilidades en un marco de pulcritud, ajeno a cualquier desviación que implique daño social. 

Isidro Toro Pampols.·.

6 marzo 2021

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El caballo negro en política

Un triunfo electoral no es predecible a plenitud. Puede ser que una tendencia se muestre ganadora dieciocho meses antes y pierda. En polít...