Cuando alguien te dice: “mira es que yo soy yo y mi circunstancia” inmediatamente dirigimos nuestro pensamiento en dos direcciones: la primera, la relacionamos con la frase de filósofo español José Ortega y Gaset y, segundo, entendemos que nos quiere decir que no todo lo que le sucede depende de él, que él o ella no son del todo responsables porque también han influido las circunstancias. Para la masonería esta afirmación tiene un contenido especial porque nos conduce al estudio de una escuela filosófica poco divulgada, pero de un gran contenido: el raciovitalismo.
La literatura masónica española en particular registra la afiliación del filosofo José ortega y Gasset a la Orden. Ello no implica la obligación de seguir ciegamente su pensamiento, pero si nos invita a estudiarlo y tratar de vislumbrarlo con la escuadra de la razón y el compás de la comprensión, aplicando las herramientas de la masonería.
Hay una antigua anécdota del filosofo griego Heráclito, quien encontrándose en la cocina de su casa, llegaron unos discípulos. Apenados por encontrarse con el maestro en ese lugar amagaron con no entrar, a lo que Heráclito les animo: “Aquí también están los dioses”. O sea, también esta circunstancia tiene valor, también merece ser explicada mediante la razón.
“Yo soy yo y mi circunstancia” está muy lejos de ser una proposición determinista, un mandato que te encadena. Cierto es que las circunstancias limitan a los individuos, lo determinan en buena parte de su vida, por ejemplo, una persona nacida y educada bajo una dictadura. Pero dentro de esa circunstancia hay holgura, siempre y cuando yo entienda mi valor y mi medio. El punto fundamental es que la famosa frase tiene una complemento, una segunda parte que dice así: “si no la salvo a ella, no me salvo yo”, refiriéndose a la circunstancia. Si yo explico mi medio, lo salvo del silencio y del sin sentido. Es una gran invitación que nos hace Ortega y Gasset a la reflexión.
Lo anterior nos lleva al raciovitalismo, la gran formulación teórica de Ortega y Gasset. Intentaremos una aproximación con la finalidad de motivarlos a su estudio con mayor detenimiento.
Para el raciovitalismo la vida es la realidad radical a la que se subordina incluso la razón. No reduce la razón a razón físico matemática, tampoco en un sentido biológico exclusivamente, va más allá, la razón también es una comprensión biográfica, histórica. La vida es un constante quehacer, preocupación, llegar al límite, pero el hombre aspira salir adelante con la cultura o sistema de creencias e ideas que responden a la necesidad de orientarse en el mundo. Ortega y Gasset nos dicen: “La razón pura tiene que ser sustituida por una razón vital, donde aquella se localice y adquiera movilidad y fuerza de transformación”. Con esta afirmación se destierra lo utópico de muchas corrientes filosóficas. Ortega y Gasset enlazan la razón con la vida. Así, la razón vital es también razón histórica, pues el hombre no solamente tiene una naturaleza sino una historia.
Cuando Ortega y Gasset dice “yo y mis circunstancia”, por “circunstancia” entiende literalmente lo que está e nuestro alrededor, “circunstancia”, es lo que me circunda, lo que tiene una historia, producto de una relación de causa y efecto. Pero también comprende que somos un organismo vivo. Un organismo vivo tiene su medio, decimos que la vida de un organismo está formada por el propio organismo y su medio, que también tiene una historia, producto de una relación de causa y efecto. El organismo y su medio forman una unidad, lo que quiere decir que si cambia el medio cambia al organismo y viceversa. Esta consideración es realmente importante.
En la masonería en cuanto una Orden de constructores, se trabaja para modificar la naturaleza, sea este externa o interna con respecto al individuo. Ortega y Gasset, hemos dicho, enlaza la razón con la vida y allí salta la explicación filosófica del porqué de buena parte de los actos que se practican en las ceremonias de la masonería tienen relación con la reflexión que tiene que hacer el individuo, constantemente, sobre su vida y sus circunstancias.
Isidro Toro Pampols.·.
Bibliografía
Abbagnano, Nicolás. Historia de la Filosofía. Tomos I, II, III. Montaner y Simons, S.A. Barcelona, España. 1964.
Martínez Echeverri, Leonor y Hugo. Diccionario de Filosofía. Editorial Panamericana. Bogotá. Colombia. 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario