sábado, 30 de octubre de 2021
miércoles, 27 de octubre de 2021
Lo público, lo privado y la clase media
En anterior articulo (Democracia y clase media) señalamos que la democracia es un ideal de sistema político perseguido a lo largo de la historia de la civilización occidental, siempre girando alrededor de dos conceptos fundamentales: libertad e igualdad. En el presente escrito, perfilaremos dos puntos que se relacionan con los anteriores y sobre los cuales igualmente la humanidad, en Occidente, ha gravitado en su construcción política: lo público y lo privado.
Antes de avanzar, revisemos la definición de la institución política conocida como Estado: según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE) es la “forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio… Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano.”
martes, 26 de octubre de 2021
Democracia participativa y clase media
Uno de los continuos sobre el que se ubican los sistemas políticos en general y particularmente en Occidente, es el que tiene en sus extremos la libertad individual y la igualdad. En modelos teóricos extremos de democracia participativa, que se ubica sobre el eje de la igualdad, subyace la idea de eliminar la diferenciación en la sociedad, el Estado y la economía. El procedimiento ideal de la democracia participativa es la democracia directa. Hoy la democracia participativa es una aspiración y amplios sectores de la sociedad, y particularmente de la clase media, piden más mecanismos que le permitan ser actores principales en los métodos de toma de decisiones.
lunes, 25 de octubre de 2021
Democracia de elites y clase media
En la sociedad de masas la democracia es, esencialmente, de partidos y de asociaciones representativas. La dinámica ha llevado a organizarse como una especie de paralelogramo donde todos los grupos manifiestan la búsqueda del bien común y para ello aspiran tener la confianza del pueblo con el compromiso de trabajar en la dirección señalada.
viernes, 22 de octubre de 2021
Democracia y clase media
La democracia es un ideal de sistema político perseguido a lo largo de la historia de la civilización occidental, siempre girando alrededor de dos conceptos fundamentales: libertad e igualdad.
jueves, 21 de octubre de 2021
Clase media: trazos históricos…
Cuando se habla de la historia de la clase media en el mundo occidental, usualmente se comienza la narrativa en los siglos XVII o XVIII. La humanidad, en su devenir histórico, se ha divido en clase alta y baja, teniendo una intermedia de mayor o menor peso específico.
miércoles, 20 de octubre de 2021
La falsa clase media
Constituyen una falsa clase media aquellos grupos de individuos que tienen ingresos momentáneos y un prestigio social propios de la capa baja de la clase media. A pesar de su debilidad, estas personas se sienten parte de esta y muestran un comportamiento que le corresponde. (1)
lunes, 18 de octubre de 2021
Clase media e ideología
La humanidad se ha debatido a lo largo de la historia entre la barbarie y la civilización. En los sistemas políticos, sobre la base de los mecanismos de toma de decisiones en que participan muchos o pocos, los mismos se definen en un continuo entre autoritarios o democráticos, según sea la característica preponderante en el marco de estos modelos ideales. Bien podremos emparejar democracia con civilización y en el extremo del autoritarismo, la tiranía, como barbarie.
domingo, 17 de octubre de 2021
Algunas características del voto en la clase media
La clase media se ha desarrollado de manera significativa en la América Latina durante los últimos cincuenta años. Este crecimiento ha colocado de bulto algunas características que los investigadores sociales vienen estudiando.
Las distintas capas de la clase media son aquello sectores de la población en una sociedad que, según unos indicadores basados en datos sociales objetivos, tales como ingresos, bienes, atribuciones de poder; y/o factores subjetivos de estratificación, tales como valores, actitudes, prestigio social; se encuentran entre las clases sociales altas y las bajas. (1)
La clase media latinoamericana ha crecido como resultado de la marcha de la economía, particularmente por los precios de las materias primas y commodities, así como las políticas gubernamentales de transferencia de ingresos que han beneficiado en general a la población, pero especialmente ha contribuido a la expansión de la clase media, especialmente las capas bajas y medias.
Las distintas capas de la clase media juegan cada día un papel más importante en los procesos electorales latinoamericanos. Algunos analistas diferencian el voto económico retrospectivo, cuando los electores deciden su elección en función de la marcha de la economía en el periodo inmediato anterior o el voto prospectivo, en el que la clave serían las expectativas sobre el futuro de la economía según el signo de los gobiernos. (2) Recordemos que estos son variables de análisis que se dan de manera dominantes, aunque no absoluta. El voto egotrópico, que es aquel que juzga siempre la marcha de la economía por su situación personal o el voto sociotrópico, el cual frecuentemente le da mayor importancia a la situación económica y social global.
En próximos artículos iremos señalando aspectos interesantes de las clases medias y particularmente con relación al sistema político.
Isidro Toro Pampols.·.
@isidrotoro1
Notas y bibliografía
1. Karl-Heinz Hillmann. Diccionario de Sociología. Editorial Herder. Barcelos, España, 2005. pág. 127
2. Paramio, Ludolfo. Economía y política de las clases medias en América Latina. En la Revista Nueva Sociedad. NUSO Nº 229 / Septiembre – octubre 2010.
- Ídem
miércoles, 13 de octubre de 2021
Mercedes Amalia Marchand, promotora del cooperativismo en Puerto Rico
“No dejen de prestar interés por promover las fases educativas y las cooperativas juveniles que a la larga formarán los líderes cooperativistas del mañana y, sobre todo, que siempre regresen a los principios fundamentales”
Mercedes Amalia Marchand
Entre los valores femeninos quienes le dedicaron toda su fuerza y fe al movimiento cooperativista en Hispanoamérica, se encuentra Mercedes Amalia Marchand, quien fue la primera directora del Programa de Educación Cooperativa del Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico.
martes, 5 de octubre de 2021
Video: la ballena jorobada tiene el sistema acústico más complejo del planeta
La ballena jorobada no es solamente una hermosa especie que deleita la vista de los observadores, especialmente en la costa noreste de la República Dominicana, sino que los investigadores reseñan que el comportamiento de las ballenas jorobadaso yubarta (Megaptera novaeangliae) a partir de los sonidos emitidos por estos cetáceos, indican que esta especie es el animal más complejo del mundo, acústicamente hablando, conocido hasta la fecha.
La apatía política: “El Estado son ellos”
“El Estado son ellos” es la lacónica expresión de un ciudadano que manifiesta su indiferencia, pasividad o falta de interés por la política. Es una contradicción porque la política se ocupa del ciudadano.
En los países latinoamericanos crece el marasmo político el cual se manifiesta en una disminución en la participación electoral en cada votación. Muchas son las causas, aunque los medios y las personan se centran en unas pocas: promesas electorales incumplidas, corrupción, indiferencia del liderazgo ante las demandas de los ciudadanos. Quizás en estas tres se recoge la mayoría de las razones del porqué la indiferencia crece. Igualmente observamos la escasa respuesta a diversos instrumentos de participación que se instituyen, tales como los presupuestos vecinales, los referendos, los comités comunitarios de planificación, los sistemas de información y respuestas a las solicitudes ciudadanas, entre otros mecanismos de participación. Esto da pie a mantener la oposición a los programas de participación de parte de sus adversarios.
lunes, 4 de octubre de 2021
El método de las “cinco C” en el trabajo en equipo
El cooperativismo fundamenta su fortaleza en el trabajo en equipo y por ello invitamos a revisar como un grupo de personas diferentes, con diversos conocimientos, motivaciones y experiencias, unen esfuerzos para lograr un objetivo común.
La psicología ha estudiado el hecho social del trabajo en equipo y las características que distingue la conducta organizacional de los agrupados.
Rasgos del cooperativismo alemán
Cuando un alemán promedio se sienta a desayunar consume, mayoritariamente, productos provenientes de las cooperativas: los huevos, la charcutería, el pan, entre otros.
El cooperativismo es marca país de Alemania. Así como el merengue o las playas distinguen a República Dominicana, cuando uno piensa en Alemania le asalta la idea de cervezas, salchichas, su arquitectura y el sólido sistema cooperativismo con su robusta economía colaborativa.
El caballo negro en política
Un triunfo electoral no es predecible a plenitud. Puede ser que una tendencia se muestre ganadora dieciocho meses antes y pierda. En polít...
-
A través de la historia siempre han existido los que están “arriba” y los de “abajo” y, en el medio distribuidos en diferentes capas, una ...
-
El concepto de partido ha evolucionado desde la Antigüedad hasta nuestros días. Ahora la interrogante es cómo será la organización parti...
-
La humanidad se ha debatido a lo largo de la historia entre la barbarie y la civilización. En los sistemas políticos, sobre la base de...